Descripción
EDICIONES B – 9788466636384
7,00 €
Este impresionante testimonio surge de las entrevistas de Gitta Sereny (autora de Albert Speer, su batalla con la verdad y El trauma alemán, entre otras obras) a Franz Stangl, comandante de los campos de exterminio de Sobibor y de Treblinka. Durante más de setenta horas, a partir de 1972, cuando Stangl se encontraba en prisión tras ser juzgado por genocidio, la autora le entrevistó no sólo a él, sino también a miembros de su familia, a sus amigos, a las personas que le encontraron en su escondite en Brasil y a supervivientes de los campos de concentración.
A través de ellas el lector se enfrenta a una de las cuestiones fundamentales del Holocausto, la banalidad del mal, el hecho de que actos de tal horror y crueldad fuesen obra de hombres
ordinarios ISBN 13: 9788422500889. Libros Estado del lote: Normal (con señales de uso normal
Julio Llamazares (Vegamián, León, 1955). Su obra abarca prácticamente todos los registros literarios, desde la poesía –La lentitud de los bueyes (1979) y Memoria de la nieve (1982)- o las recopilaciones de artículos –En Babia (1991), Nadie escucha (1995) y Entre perro y lobo (2008)- hasta la literatura de viajes –El río del olvido (1990 y 2006), Trás-os-Montes (1998), Cuaderno del Duero (1999), Las rosas de piedra (2008), Atlas de la España imaginaria (2015), El viaje de don Quijote (2016) y Las rosas del sur (2018)-, pasando por la crónica –El entierro de Genarín (1981 y 2015)-, el relato corto –En mitad de ninguna parte (1995 y 2014) y Tanta pasión para nada (2011)-, el dietario –Primavera extremeña (2020)-, el guion cinematográfico y la novela –Luna de lobos (1985), La lluvia amarilla (1988), Escenas de cine mudo (1994 y 2006), El cielo de Madrid (2005), Las lágrimas de San Lorenzo (2013), Distintas formas de mirar el agua (2015) y Vagalume (2023)-.
¿Puedes regresar a un lugar del que nunca te marchaste? Una novela sobre el destierro, la memoria y la nostalgia de lo perdido.
«La gente no sabe muchas veces lo que debajo del agua se oculta ni la historia que se borró para siempre con la demolición del último de los pueblos que aquí existieron. De ahí que algunos exclamen mientras lo contemplan: “¡Qué bonito!”… Y qué triste, añado yo.»
En medio de un paisaje hermoso y desolador, la muerte del abuelo reúne a todos los miembros de una familia. Junto al pantano que anegó su hogar hace casi medio siglo y donde reposarán para siempre las cenizas de Domingo, cada uno reflexiona en silencio sobre su relación con él y con los demás, y sobre cómo el destierro marcó la existencia de todos ellos.
Desde la abuela a la nieta más pequeña, desde el recuerdo de la aldea que los mayores se vieron obligados a abandonar a las historias y pensamientos de los más jóvenes, esta novela es el relato coral de unas vidas sin vuelta atrás, un caleidoscopio narrativo y teatral al que la superficie del pantano sirve de espejo.
No existe una única forma de mirar el agua, pero el sentimiento de desarraigo, de exilio definitivo, ha permeado gota a gota a esta familia, generación tras generación. Tal vez porque ningún lugar duele tanto como aquel al que jamás podrás volver si no es desde el recuerdo o una vez muerto. Pero lo importante es regresar, como Ulises a Ítaca. No importa cómo ni de qué forma.
La crítica ha dicho…
«Espero que no me ciegue la amistad si les digo que en Distintas formas de mirar el agua está el mejor Llamazares: el de La lluvia amarilla, pero también el de Las lágrimas de San Lorenzo.»
«Llamazares es sobre todo un poeta; de hecho, el ritmo de su escritura en prosa es deudor de esa ambición de asociar las palabras (y la memoria, que es su fuente) con el ritmo; la música es consustancial con su narrativa, y eso le viene de la poesía.»
«Julio Llamazares construye en Distintas formas de mirar el agua una hermosa novela a la altura de los grandes narradores del siglo.»
«Resulta difícil resistirse a este libro en el plano emocional, dada la mucha verdad de los sentimientos que alberga, como hermosa resulta la elegía a los orígenes campesinos o la figura del abuelo, centro del círculo sobre el que gira toda la novela.»
«Una novela cargada de bella y honda polisemia literaria.»
«Unescritor de su categoría podría redactar los anuncios por palabras de un periódico y seguiría siendo interesante.»
El monje que vendió su Ferrari es un bestseller indiscutible que ofrece a los lectores una serie de lecciones sencillas y efectivas sobre cómo vivir mejor. Combinando de forma innovadora la sabiduría espiritual de Oriente con los principios occidentales de éxito y trabajo, muestra, paso a paso, cómo vivir una vida de coraje, equilibrio y alegría.
O Monge que Vendeu o Seu Ferrari é um best-seller inquestionável que oferece aos leitores uma série de lições simples e eficazes sobre como viver melhor. Combinando de uma forma inovadora a sabedoria espiritual do Oriente com os princípios ocidentais de sucesso e trabalho, mostra, passo a passo, como viver uma vida de coragem, equilíbrio, alegria
Editorial | Editorial Edaf, S.L. |
---|---|
Edición | 1. ed.(1993) |
Páginas | 360 |
Dimensiones | 21×13 cm |
Idioma | Español |
ISBN | 9788476406410 |
ISBN-10 | 847640641X |
Encuadernación | Rústica |
Breton, M. M. Diaz Plaja, Fernando, La Vida Cotidiana en la España Romántica, Editorial Edaf, Madrid, 1993, Crónicas de la Historia (357 pags) [en línea]. Estudios de Historia de España. 1991 | |
En esta obra Díaz Plaja parte de la afirmación de que el romanticismo no tuvo tan corta vida como algunos han querido asignarle y que el siglo XIX se vi6 influenciado y enriquecido por sus aportes en todos los cameos, más allá del piano literario. Ser romántico además de una moda era una cultura, un momento histórico de crisis y alzamientos, de pugna entre el absolutismo que Iba debilitándose frente a los avances liberales, de guerras civiles como las tres carlistas, de cambios sociales con la aparición de nuevos tipos, en la que destacaba una burguesía media que buscaba abrirse paso en una sociedad de apariencias y exquisiteces… |
Novela ganadora del premio Edgar
Una historia inquietante que se extiende desde un oscuro secreto del pasado hasta una demoledora revelación en el presente.
Un día de verano, la nueva profesora de arte de la escuela de Chatham llegó al pueblo. Se instaló en una casa aislada junto a las oscuras aguas de la Laguna Negra. Con su llegada, comenzó una imprevisible cadena de acontecimientos que cambiaría para siempre la tranquila vida del pueblo de Chatham.
Ahora, años más tarde, sólo una persona viva conoce la respuesta a la pregunta que destruyó irrevocablemente toda una manera de vivir: ¿Qué ocurrió realmente aquel día en la Laguna Negra?
“Thomas H. Cook bien podría ser el mejor escritor norteamericano de novelas de misterio actualmente en activo.”
–Ellery Queen Mystery Magazine
“Un libro seductor… La clave para la resolución del misterio reside en la mente del narrador. Y el placer consiste en conseguir leer su pensamiento.”
–The New York Times Book Review
Valoraciones
No hay valoraciones aún.