Descripción
Julio Llamazares (Vegamián, León, 1955). Su obra abarca prácticamente todos los registros literarios, desde la poesía –La lentitud de los bueyes (1979) y Memoria de la nieve (1982)- o las recopilaciones de artículos –En Babia (1991), Nadie escucha (1995) y Entre perro y lobo (2008)- hasta la literatura de viajes –El río del olvido (1990 y 2006), Trás-os-Montes (1998), Cuaderno del Duero (1999), Las rosas de piedra (2008), Atlas de la España imaginaria (2015), El viaje de don Quijote (2016) y Las rosas del sur (2018)-, pasando por la crónica –El entierro de Genarín (1981 y 2015)-, el relato corto –En mitad de ninguna parte (1995 y 2014) y Tanta pasión para nada (2011)-, el dietario –Primavera extremeña (2020)-, el guion cinematográfico y la novela –Luna de lobos (1985), La lluvia amarilla (1988), Escenas de cine mudo (1994 y 2006), El cielo de Madrid (2005), Las lágrimas de San Lorenzo (2013), Distintas formas de mirar el agua (2015) y Vagalume (2023)-.
¿Puedes regresar a un lugar del que nunca te marchaste? Una novela sobre el destierro, la memoria y la nostalgia de lo perdido.
«La gente no sabe muchas veces lo que debajo del agua se oculta ni la historia que se borró para siempre con la demolición del último de los pueblos que aquí existieron. De ahí que algunos exclamen mientras lo contemplan: “¡Qué bonito!”… Y qué triste, añado yo.»
En medio de un paisaje hermoso y desolador, la muerte del abuelo reúne a todos los miembros de una familia. Junto al pantano que anegó su hogar hace casi medio siglo y donde reposarán para siempre las cenizas de Domingo, cada uno reflexiona en silencio sobre su relación con él y con los demás, y sobre cómo el destierro marcó la existencia de todos ellos.
Desde la abuela a la nieta más pequeña, desde el recuerdo de la aldea que los mayores se vieron obligados a abandonar a las historias y pensamientos de los más jóvenes, esta novela es el relato coral de unas vidas sin vuelta atrás, un caleidoscopio narrativo y teatral al que la superficie del pantano sirve de espejo.
No existe una única forma de mirar el agua, pero el sentimiento de desarraigo, de exilio definitivo, ha permeado gota a gota a esta familia, generación tras generación. Tal vez porque ningún lugar duele tanto como aquel al que jamás podrás volver si no es desde el recuerdo o una vez muerto. Pero lo importante es regresar, como Ulises a Ítaca. No importa cómo ni de qué forma.
La crítica ha dicho…
«Espero que no me ciegue la amistad si les digo que en Distintas formas de mirar el agua está el mejor Llamazares: el de La lluvia amarilla, pero también el de Las lágrimas de San Lorenzo.»
«Llamazares es sobre todo un poeta; de hecho, el ritmo de su escritura en prosa es deudor de esa ambición de asociar las palabras (y la memoria, que es su fuente) con el ritmo; la música es consustancial con su narrativa, y eso le viene de la poesía.»
«Julio Llamazares construye en Distintas formas de mirar el agua una hermosa novela a la altura de los grandes narradores del siglo.»
«Resulta difícil resistirse a este libro en el plano emocional, dada la mucha verdad de los sentimientos que alberga, como hermosa resulta la elegía a los orígenes campesinos o la figura del abuelo, centro del círculo sobre el que gira toda la novela.»
«Una novela cargada de bella y honda polisemia literaria.»
«Unescritor de su categoría podría redactar los anuncios por palabras de un periódico y seguiría siendo interesante.»
SI NECESITAS MAS INDICES DEL LIBRO PUEDES PEDIRLOS DADO SU EXTENSION PUBLICO UNA PARTE
Estado del lote: Normal (con señales de uso
Un texto en el que Cuba aparece como un mapamundi más que como un archipiélago. La Cuba, en fin, que ha fraguado su pecular evolución a contrapelo de la Historia, vagando entre el ateismo científico y la teología de la liberación, entre los visionarios y los ciegos. Bueno (muy pocas señales de uso
Libros antiguos (hasta 1936), raros y curiosos – Literatura – Ensayo
Estado del lote: Bueno (muy pocas señales de uso)
Rústica. Condición: Muy buen estado. Col. Azanca, 4. Estos relatos, los relatos de Gonzalo Suárez (Oviedo, 1934), son, con seguridad, lo más inquietante, sorprendente y genial que ha producido la literatura no-oficial española de los últimos años, equiparables tan sólo a las historias de Poe, Lovecraft o Bierce: Suárez es lo más próximo a la idea de «escritor maldito» que hayamos dado al mundo de las letras en este país, y tanto sus libros como sus películas hacen uso de un sentido lúcido del pensamiento, de una especial lógica diabólica, que crean un universo personalísimo que arrastra al lector -o al espectador- , lo llevan a su campo, juegan con él y terminan liberándolo con un habilidoso guiño final o manteniéndolo, sin esperanza, en su desasosiego. En Trece veces trece, el malabarismo combinatorio de raciocinio puro y sugestión inconsciente alcanzan, en nuestra opinión, su grado más elevado, y esta es la razón por la que AZANCA ha decidido incorporar el libro a su catálogo, tratando de llevar de nuevo al público un escritor que, pese a que parece haber abandonado la escritura por la cámara, está llamado a ser ampliamente reconocido como lo que es: una figura de primera línea, que ha ejercido y seguirá ejerciendo notable influencia -influencia que habría que calificar de subterránea, pues parece haber pasado desapercibida a ojos de la mayoría de la critica, quizás por ignorancia- en los autores de aparición más tardía, y que ha servido de pie para guiones de cine propios y ajenos. La obra de Suarez, pese a los esfuerzos realizados por un reducido sector intelectual, permanece virtualmente desconocida del gran público y silenciada por la crítica en general, aunque ha sido valorada al máximo por los pocos que la han leído y reiteradamente citada, entonces, como caso ejemplar: es, de hecho, una obra para iniciados, para adeptos que se pasan de unos a otros los pocos ejemplares a mano, algo mágico y maravillante. Confiamos en que este nuevo intento de desvelarla se verá coronado por el éxito y la luz, que no hay motivos para la oscuridad y la catacumba. Trece veces trece se publicó por primera vez en 1963. Es una colección de lo que su autor llama «mentiras de verdad», historias de muertos, dementes y aparecidos -o todo lo contrario-, de terror, angustia o humor negro. Del absurdo mundo en derredor. Una colección alucinada y alucinante.
CRITICA – 9788484323228
PolíticaPolítica internacional
La nueva generación que, desde los Estados Unidos y la OTAN, dicta ahora las reglas del juego ha iniciado el siglo XXI con más guerras sucias contra países periféricos acusados de terrorismo y de violar los derechos humanos. Al dar cuenta de esas campañas, cuidadosamente vestidas de «causa justa» o «libertad duradera», los medios de comunicación suelen presentar los crímenes cometidos por los gobernantes de esos países como «genocidios» y las muertes y destrucción que producen los atacantes como «daños colaterales». Nos hemos habituado tanto a vivir instalados en esa constante falacia que estamos perdiendo la capacidad de analizar lo que sucede desde los hechos y desde los datos de la realidad.
Tiempo de lectura estimado: 4h 54m
Estado: DE 2ª MANO (COMO NUEVO)
Valoraciones
No hay valoraciones aún.