Descripción
Estado del lote: Normal (con señales de uso normal)
7,95 €
Julio Llamazares (Vegamián, León, 1955). Su obra abarca prácticamente todos los registros literarios, desde la poesía –La lentitud de los bueyes (1979) y Memoria de la nieve (1982)- o las recopilaciones de artículos –En Babia (1991), Nadie escucha (1995) y Entre perro y lobo (2008)- hasta la literatura de viajes –El río del olvido (1990 y 2006), Trás-os-Montes (1998), Cuaderno del Duero (1999), Las rosas de piedra (2008), Atlas de la España imaginaria (2015), El viaje de don Quijote (2016) y Las rosas del sur (2018)-, pasando por la crónica –El entierro de Genarín (1981 y 2015)-, el relato corto –En mitad de ninguna parte (1995 y 2014) y Tanta pasión para nada (2011)-, el dietario –Primavera extremeña (2020)-, el guion cinematográfico y la novela –Luna de lobos (1985), La lluvia amarilla (1988), Escenas de cine mudo (1994 y 2006), El cielo de Madrid (2005), Las lágrimas de San Lorenzo (2013), Distintas formas de mirar el agua (2015) y Vagalume (2023)-.
¿Puedes regresar a un lugar del que nunca te marchaste? Una novela sobre el destierro, la memoria y la nostalgia de lo perdido.
«La gente no sabe muchas veces lo que debajo del agua se oculta ni la historia que se borró para siempre con la demolición del último de los pueblos que aquí existieron. De ahí que algunos exclamen mientras lo contemplan: “¡Qué bonito!”… Y qué triste, añado yo.»
En medio de un paisaje hermoso y desolador, la muerte del abuelo reúne a todos los miembros de una familia. Junto al pantano que anegó su hogar hace casi medio siglo y donde reposarán para siempre las cenizas de Domingo, cada uno reflexiona en silencio sobre su relación con él y con los demás, y sobre cómo el destierro marcó la existencia de todos ellos.
Desde la abuela a la nieta más pequeña, desde el recuerdo de la aldea que los mayores se vieron obligados a abandonar a las historias y pensamientos de los más jóvenes, esta novela es el relato coral de unas vidas sin vuelta atrás, un caleidoscopio narrativo y teatral al que la superficie del pantano sirve de espejo.
No existe una única forma de mirar el agua, pero el sentimiento de desarraigo, de exilio definitivo, ha permeado gota a gota a esta familia, generación tras generación. Tal vez porque ningún lugar duele tanto como aquel al que jamás podrás volver si no es desde el recuerdo o una vez muerto. Pero lo importante es regresar, como Ulises a Ítaca. No importa cómo ni de qué forma.
La crítica ha dicho…
«Espero que no me ciegue la amistad si les digo que en Distintas formas de mirar el agua está el mejor Llamazares: el de La lluvia amarilla, pero también el de Las lágrimas de San Lorenzo.»
«Llamazares es sobre todo un poeta; de hecho, el ritmo de su escritura en prosa es deudor de esa ambición de asociar las palabras (y la memoria, que es su fuente) con el ritmo; la música es consustancial con su narrativa, y eso le viene de la poesía.»
«Julio Llamazares construye en Distintas formas de mirar el agua una hermosa novela a la altura de los grandes narradores del siglo.»
«Resulta difícil resistirse a este libro en el plano emocional, dada la mucha verdad de los sentimientos que alberga, como hermosa resulta la elegía a los orígenes campesinos o la figura del abuelo, centro del círculo sobre el que gira toda la novela.»
«Una novela cargada de bella y honda polisemia literaria.»
«Unescritor de su categoría podría redactar los anuncios por palabras de un periódico y seguiría siendo interesante.»
Robin Norwood intenta hacer que las mujeres tomen conciencia de su dependencia en el terreno amoroso y aprendan el camino para liberarse de una verdadera esclavitud.
Con Las mujeres que aman demasiado Robin Norwood creó una nueva perspectiva acerca del tema del amor adictivo, los sufrimientos que provoca y la dificultad para salir de la trampa que supone una relación de pareja destructiva.
Su libro ayudó a incontables mujeres, atadas a un amante o marido que las maltrataba emocional e incluso físicamente, a tomar conciencia de su dependencia en el terreno amoroso y a aprender el camino para liberarse de una verdadera esclavitud afectiva
Con estas Meditaciones, RobinNorwood ofrece una nueva manera de reforzar nuestra conciencia y no claudicar en el intento de ser mujeres libres, independientes y creativa
El Premio “Lope de Vega” de 1967 recayó en Te espero ayer… de Manuel Pombo angulo y otorgó un accésit a La mujer y el ruido de Diego Salvador, los dos títulos que integran este volumen.La fantasía que crean dos ancianas hermanas para huir de las tristezas de la Estado del lote: Muy Bueno (nuevo o como nuevo, sin señales de uso) realidad y su progresiva degeneración mental, son los ejes de la obra que recibió el galardón y que algunos críticos de la época llegaron a relacionar con el esperpento. Por su parte, la obra de Diego Salvador se presenta como un drama social con algún ribete existencialista, con un desarrollo que adopta el aire de un ceremonial y con procedimientos que miran hacia un nuevo teatro más experimental. Estado del lote: Muy Bueno (nuevo o como nuevo, sin señales de uso)
Libros antiguos (hasta 1936), raros y curiosos – Literatura – Terror, Misterio y Policíaco
Estado del lote: Normal (con señales de uso normal)
Francisco de Quevedo/ Edición, introducción y notas de José Manuel Blecua
Publicado por Editorial Planeta, S.A., 1983
ISBN 10: 8432038539 / ISBN 13: 9788432038532 Estado del lote: Normal (con señales de uso normal)
Idioma: Español
Poesía Española Siglo de OroPoetas Españoles Literatura Española Ed. Planeta. 1393 págs. 11 x 18 cm. Rústica. Usado. Sello. Bien. La expresión poética de Quevedo es apta para explicar maravillosamente una pena amorosa, las penas más procaces o la angustiosa idea del ser o no ser
El cambio climático es una de las amenazas de nuestro tiempo, pero ¿es algo nuevo en la historia de nuestro planeta?
El cambio climático es el tema de nuestro tiempo y preocupa a científicos, políticos y ciudadanos por igual. Pero a lo largo de la historia del planeta se han sucedido los cambios climáticos como parte natural de la evolución de la naturaleza y de las especies.
El libro se divide en tres partes: una primera, histórica, donde se cuenta cómo el clima se ha enfriado y calentado a lo largo de la prehistoria y de la historia y cómo esos cambios han afectado a las especies y al hombre. La segunda parte habla del presente, de la situación climática actual. Roberto Brasero maneja mucha información y desmiente muchas veces las predicciones apocalípticas sobre el calentamiento global. Por último, la tercera parte hace una proyección de lo que puede ocurrir en el futuro, dando voz tanto a los preocupados como a los escépticos del cambio climático.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.