Descripción
15,00 €
Este libro es un tratado de lingüística a escala humana. «Quisiera hablar no sólo de los lenguajes triunfantes, creadores, comunicativos, sino también de los lenguajes fracasados, de las incomprensiones y malentendidos», dice el autor, que añade: «He supuesto que a mis lectores, que son para quienes trabajo y los que me pagan por hacerlo, les interesaría conocer el papel que el lenguaje juega en sus vidas. ¿Por qué nos hablamos continuamente? ¿Por qué nos hacemos preguntas que nosotros mismos tenemos que contestar? ¿De dónde vienen las frases? ¿Cómo se nos ocurren las ocurrencias poéticas o ingeniosas o irónicas o crueles? ¿Por qué nos ahogamos en malentendidos?» Los formalismos han alejado la palabra del mundo de la vida donde nació, y conviene devolverla cuanto antes a su país de origen para recuperar su sentido. José Antonio Marina traza una genealogía del lenguaje haciendo una teoría del sujeto hablante. Es el hombre quien da sentido a las cosas. Todos los estructuralismos, formalismos, objetivismos a ultranza que quieren conseguir la pureza ideal, científica, olvidando que son creaciones de seres humanos concretos, empantanados en su cieno biográfico, pierden el verdadero significado de la acción humana y de sus creaciones. Quedan deslumbrados por el cristal y olvidan las tremendas presiones que produjeron la cristalización. Esta obra está impulsada por la urgente necesidad de recuperar el significado humanista de las ciencias, incluida la lingüística. «Poéticamente habita el hombre la tierra», dijo Hölderlin. Es decir, «lingüísticamente habita el hombre la tierra». Nuestra inteligencia es una inteligencia empalabrada. El autor quiere espiar el lenguaje en su núcleo más íntimo, más ensoberbecido, más vulnerable, más selvático y más refinado: el sentimental. Al intentar construir una teoría del lenguaje sobre esta arrebatada verbalización del torbellino sólo pretende devolver la palabra, y las ciencias que la estudian, al mundo azacanado, terrible y conmovedor de la vida. En el relato de Woody Allen titulado «La puta de Mensa», un cliente pregunta a la patrona de un burdel: «¿Y si le pido que dos de estas muchachas se vengan conmigo a explicarme las teorías de Noam Chomsky?», a lo que ella responde: «Eso le va a costar una pasta». Lo que hay de cierto en esta anécdota es que los temas lingüísticos suelen ser arduos. Pero el autor ha hecho todo lo posible para hacer transitable la selva del lenguaje.
Editorial | Editorial Fundamentos |
---|---|
Edición | 1. ed.(05/1988) |
Páginas | 232 |
Dimensiones | 21×13 cm |
Idioma | Español |
ISBN | 9788424505097 |
ISBN-10 | 8424505093 |
Encuadernación | Rústic |
James Krippendorf (Richard Dreyfuss) es un antropólogo en apuros. Tendría que haberse dedicado durante dos años a estudiar el comportamiento de una tribu desconocida de Nueva Guinea, pero el dinero de la beca lo ha invertido en sus problemáticos hijos. Cuando sus superiores le exigen que rinda cuentas de sus investigaciones, lo único que se le ocurre es recurrir a sus hijos para que den vida a una tribu inexistente
Libros Nuevos – Humanidades – Política
Estado del lote: Normal (con señales de uso normal)
MANUEL CAMPO VIDAL
Libro antiguo y de ocasionLibro antiguo y de ocasion
TAURUS – 9788430600403
PolíticaFormas de organización política
Esta obra póstuma reflexiona sobre lo mucho que ha ocurrido en la vida política de España entre 1993 y 1995.Desde la barrera, desde la grada, desde la silla de pista el espectador contempla la corrida o el partido. Para ver bien lo que otros hacen se sitúa cerca, a la orilla de donde se torea o se juega. En la vida política lo que los contendientes disputan son cuestiones que afectan al espectador en sus derechos, en su libertad y en sus intereses. No basta con ver lo que hacen, importa tambien opinar sobre ello. A orillas del Estado, esto es, sin formar parte de sus órganos de poder ni de los partidos que por el poder compiten, pero cerca de unos y de otros y con la atención que el interes por la cosa pública produce, este libro reflexiona sobre lo mucho que ha ocurrido en la vida política de España entre 1993 y 1995. Desde la orilla: desde fuera, pero desde cerca.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.