Descripción
10,00 €
Este libro es un tratado de lingüística a escala humana. «Quisiera hablar no sólo de los lenguajes triunfantes, creadores, comunicativos, sino también de los lenguajes fracasados, de las incomprensiones y malentendidos», dice el autor, que añade: «He supuesto que a mis lectores, que son para quienes trabajo y los que me pagan por hacerlo, les interesaría conocer el papel que el lenguaje juega en sus vidas. ¿Por qué nos hablamos continuamente? ¿Por qué nos hacemos preguntas que nosotros mismos tenemos que contestar? ¿De dónde vienen las frases? ¿Cómo se nos ocurren las ocurrencias poéticas o ingeniosas o irónicas o crueles? ¿Por qué nos ahogamos en malentendidos?» Los formalismos han alejado la palabra del mundo de la vida donde nació, y conviene devolverla cuanto antes a su país de origen para recuperar su sentido. José Antonio Marina traza una genealogía del lenguaje haciendo una teoría del sujeto hablante. Es el hombre quien da sentido a las cosas. Todos los estructuralismos, formalismos, objetivismos a ultranza que quieren conseguir la pureza ideal, científica, olvidando que son creaciones de seres humanos concretos, empantanados en su cieno biográfico, pierden el verdadero significado de la acción humana y de sus creaciones. Quedan deslumbrados por el cristal y olvidan las tremendas presiones que produjeron la cristalización. Esta obra está impulsada por la urgente necesidad de recuperar el significado humanista de las ciencias, incluida la lingüística. «Poéticamente habita el hombre la tierra», dijo Hölderlin. Es decir, «lingüísticamente habita el hombre la tierra». Nuestra inteligencia es una inteligencia empalabrada. El autor quiere espiar el lenguaje en su núcleo más íntimo, más ensoberbecido, más vulnerable, más selvático y más refinado: el sentimental. Al intentar construir una teoría del lenguaje sobre esta arrebatada verbalización del torbellino sólo pretende devolver la palabra, y las ciencias que la estudian, al mundo azacanado, terrible y conmovedor de la vida. En el relato de Woody Allen titulado «La puta de Mensa», un cliente pregunta a la patrona de un burdel: «¿Y si le pido que dos de estas muchachas se vengan conmigo a explicarme las teorías de Noam Chomsky?», a lo que ella responde: «Eso le va a costar una pasta». Lo que hay de cierto en esta anécdota es que los temas lingüísticos suelen ser arduos. Pero el autor ha hecho todo lo posible para hacer transitable la selva del lenguaje.
Púrpura y negro
Gallagher, J. P. (Autor) · Palabra. · Libro Físico
Libros antiguos (hasta 1936), raros y curiosos – Literatura – Ensayo
Estado del lote: Bueno (muy pocas señales de uso)
Rústica. Condición: Muy buen estado. Col. Azanca, 4. Estos relatos, los relatos de Gonzalo Suárez (Oviedo, 1934), son, con seguridad, lo más inquietante, sorprendente y genial que ha producido la literatura no-oficial española de los últimos años, equiparables tan sólo a las historias de Poe, Lovecraft o Bierce: Suárez es lo más próximo a la idea de «escritor maldito» que hayamos dado al mundo de las letras en este país, y tanto sus libros como sus películas hacen uso de un sentido lúcido del pensamiento, de una especial lógica diabólica, que crean un universo personalísimo que arrastra al lector -o al espectador- , lo llevan a su campo, juegan con él y terminan liberándolo con un habilidoso guiño final o manteniéndolo, sin esperanza, en su desasosiego. En Trece veces trece, el malabarismo combinatorio de raciocinio puro y sugestión inconsciente alcanzan, en nuestra opinión, su grado más elevado, y esta es la razón por la que AZANCA ha decidido incorporar el libro a su catálogo, tratando de llevar de nuevo al público un escritor que, pese a que parece haber abandonado la escritura por la cámara, está llamado a ser ampliamente reconocido como lo que es: una figura de primera línea, que ha ejercido y seguirá ejerciendo notable influencia -influencia que habría que calificar de subterránea, pues parece haber pasado desapercibida a ojos de la mayoría de la critica, quizás por ignorancia- en los autores de aparición más tardía, y que ha servido de pie para guiones de cine propios y ajenos. La obra de Suarez, pese a los esfuerzos realizados por un reducido sector intelectual, permanece virtualmente desconocida del gran público y silenciada por la crítica en general, aunque ha sido valorada al máximo por los pocos que la han leído y reiteradamente citada, entonces, como caso ejemplar: es, de hecho, una obra para iniciados, para adeptos que se pasan de unos a otros los pocos ejemplares a mano, algo mágico y maravillante. Confiamos en que este nuevo intento de desvelarla se verá coronado por el éxito y la luz, que no hay motivos para la oscuridad y la catacumba. Trece veces trece se publicó por primera vez en 1963. Es una colección de lo que su autor llama «mentiras de verdad», historias de muertos, dementes y aparecidos -o todo lo contrario-, de terror, angustia o humor negro. Del absurdo mundo en derredor. Una colección alucinada y alucinante.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.