Descripción
10,00 €
de John Stott (Autor)
John Robert Walmsley Stott CBE fue un presbítero anglicano inglés del movimiento evangélico en el mundo. Fue uno de los principales autores del Congreso Mundial de Evangelización de Lausana en 1974. En 2005, la revista Time posicionó a Stott dentro de las 100 personas más influyentes del mundo. Wikipedia
John Robert Walmsley Stott nació el 27 de abril de 1921 en Londres (Inglaterra), hijo de un médico agnóstico y madre luterana, de origen alemán, que le enseñó la fe cristiana. Fue convertido en su adolescencia mediante el ministro evangélico Eric Nash, del Inter-Collegiate Christian Union (ICCU), de quien recibió el amor por la Biblia, leyéndola desde entonces una vez al año, lo que ha ha hecho de él uno de los mejores predicadores expositivos del siglo XX, así como un defensor convencido de la predicación bíblica expositiva como el centro y la esencia del culto cristiano. “Una adoración correcta es imposible sin predicación.”
Influenciado por Martyn Lloyd-Jones (v.), se dedicó al estudio serio y riguroso de la Biblia, toda vez que el cristiano no tiene nada que temer del intelecto, sin todo lo contrario, aunque había sido prejuicio común entre los miembros del ICCU.
Después de sus estudios universitarios y teológicos fue ordenado al ministerio de la Iglesia Anglicana y nombrado pastor de la Iglesia All Souls de Londres. Por entonces tenía 29 años. También llegaría a ser capellán de la Reina de Inglaterra.
Lleno de celo evangelístico y erudición neotestamentaria, Stott ha recorrido los cinco continentes dando conferencias y ganando multitud de personas para la causa del Evangelio. A veces a predicado a audiencias de 17.000 estudiantes.
Dos son las características de su carrera y pensamiento: El lugar privilegiado de la predicación bíblica expositiva, rica en doctrina y sana en espíritu; y la preocupación por los temas sociales desde una óptica cristiana evangélica. Como resultado de esto último en 1982 fundó el Instituto Londinense para el Cristianismo Contemporáneo, actualmente Impacto Cristiano, por su unión con el Proyecto Shaftesbury.
Participó en el Congreso Mundial de Evangelización de Lausana (Suiza, 1974), y en muchos otros encuentros y convenciones misioneras y pastorales.
Pacifista absoluto durante la 2ª Guerra Mundial, y después, actualmente se define como un “pacifista nuclear” (no a la guerra nuclear), pero comprendiendo la vieja doctrina de la “guerra justa”. Preocupado por el tema de la perdición eterna de los no creyentes, ha explorado la cuestión de la aniquilación, aunque su pensamiento se mueve en la relevancia social y moderna del Evangelio. Su estudio sobre pneumatología representa una corrección a algunos compañeros de ministerio que se inclinaron por la renovación carismática.
Ha escrito 40 libros y cientos de artículos que enriquecen la literatura cristiana contemporánea. Goza de gran reputación entre teólogos y eruditos cristianos de todas las denominaciones. Billy Graham manifestó que el Dr. Stott es “el Reverendo más respetado en el mundo cristiano de hoy”.
VERDADERAMENTE HEMOS ALCANZADO unos tiempos donde las dificultades se han acrecentado para realizar un estudio histórico sobre el fundador de ese conglomerado de católicos autodenominado Opus Dei, unidos con tal coherencia que resulta ser una masa compacta. Al no tener que dar cuenta de sus actividades a nadie más que al papa, el Opus Dei ha terminado inquietando, por su riqueza e independencia, tanto a las demás órdenes y congregaciones religiosas católicas como al propio Vaticano.
Ya existe un número considerable de hagiografías publicadas sobre el fundador del Opus Dei, compilaciones de un solo autor u obras colectivas dentro de esa rama de la historia de la Iglesia católica denominada hagiografía o historia de la vida de los santos. Condensar, sin embargo, en una biografía la vida completa del fundador, que sea al mismo tiempo correcta desde el punto de vista histórico y accesible al gran público, ha resultado ser una tarea especialmente difícil por la ausencia de datos, que en la mayoría de las ocasiones escapan al control y análisis del historiador. Sobre la idoneidad del libro tan sólo cabe señalar que no es una biografía más, sino una biografía completa y como el autor se fundamenta en los principios de la historia y no de la hagiografía, los lectores a través del conjunto de opiniones expuestas pueden lograr alcanzar un juicio objetivo y documentado sobre Josemaría Escrivá, el fundador del Opus Dei, quien mantuvo una preocupación constante hasta para modificar su nombre y apellido.
Desde su nacimiento en 1902, año en que tuvo lugar la coronación como rey de Alfonso XIII, hasta su muerte en 1975, coincidiendo en el año con la muerte del dictador Franco, todas las fechas de la existencia del fundador fueron declaradas importantes por el Opus Dei, siendo la ambición máxima de sus miembros y simpatizantes auparle cuanto antes como santo en los altares, porque el Opus Dei propaga la idea de que la militancia en sus filas y la ultraortodoxia religiosa son suficientes para asegurar la santidad. Como el centenario de su nacimiento es el año 2002, el Opus Dei quiso sobre todo que el fundador fuera declarado santo rápidamente, porque ya no se trataba de un simple proceso de santidad, sino de turbosantidad.
El análisis histórico se extiende en el libro a lo largo del siglo XX, desde un oscuro período inicial, pasando por una guerra civil y cuarenta años de dictadura, deteniéndose cuando el fundador murió en Roma con 73 años, sin que existiera un régimen democrático en España. También es, por ello, el relato de una generación que vivió intensamente la dictadura de Franco entre la sordidez ambiental y las ambiciones de futuro. Hasta tal punto, que en carta escrita desde Roma y dirigida personalmente al general Franco como Jefe del Estado, en los años sesenta, según consta en los Archivos de El Pardo legajo 178, el fundador, que también se sentía patriota a su manera, refiriéndose a las actividades del Opus Dei reconoció por escrito y con mucho orgullo al dictador que “aun cuando se trata de una institución católica, aquí y en todas partes, detrás del Opus Dei se ve a España”.
Después de desarrollar su propio espacio escénico como fundador, Escrivá se tomó su trabajo en España como un papel activo dentro del espectáculo de la dictadura y terminó creyéndose su papel de protagonista único. De genio irregular, excesivamente delicado o reparón, propendiendo exageradamente a poner reparos o defectos a las cosas, participó también con frecuencia en la creación de situaciones ridículas, por lo que estuvo expuesto a la burla y al menosprecio de contemporáneos suyos, ya que muchas acciones del fundador del Opus Dei, por su rareza y extravagancia, movieron o pudieron mover a risa. No obstante, los comentarios y la gestualidad del fundador se convirtieron en visiones procedentes del cielo, sus deseos camuflados en ficticias intervenciones divinas, participando sus miles de seguidores en la puesta en escena de un espectáculo completo que giró hasta su muerte y después de su muerte en torno a su persona.
A lo largo de su vida, el fundador del Opus Dei repitió en diversas ocasiones ante seguidores suyos que había tenido una visión extraordinaria con la fecha de su muerte, situándola en el año 1982. Pero iba a morir de repente, de un infarto, lejos de la fecha que él había indicado. Desde que se sintió viejo y enfermo también repetía a menudo “cualquier día me voy”. Fue el 26 de junio de 1975, en el mismo año y tan sólo cinco meses antes de la muerte de Franco, cuando el corazón del fundador del Opus Dei se cansó de latir y, pese a la ambición universal de sus seguidores, el fallecimiento del fundador quedó unido fortuitamente y para siempre a la suerte de la época franquista.
Nada más conocerse la noticia de su fallecimiento y como el fundador no acertó con la fecha de su muerte, se elaboró una versión dentro del Opus Dei para justificar tal adelanto, porque “el Padre” y fundador no podía equivocarse. La versión consistió en señalar que dada la situación en que se encontraba la Iglesia católica, calificada de “muy mala” en 1975, el fundador había ofrecido su vida por la Iglesia y por eso la fecha era distinta, porque Dios le había aceptado el sacrificio final antes de la fecha de la visión que, por supuesto, había tenido del cielo.
Datos de esta biografía ya fueron publicados anteriormente por el autor en dos libros donde analizaba globalmente al Opus Dei, un tema que sigue siendo tabú a principios del siglo XXI. El primer libro se editó en París porque no pudo publicarse en Madrid y el segundo libro se editó en Barcelona, se agotó la primera edición y nunca ha llegado a ser reeditado. En ambos casos ha dado la impresión de que al Opus Dei, por ser la Obra secreta de Dios, no se le puede criticar ni mencionar.
La publicación de esta biografía se explica por ser el año 2002 el centenario del nacimiento del fundador del Opus Dei, tras haber sido declarado oficialmente santo por la Iglesia católica. Reciban, pues, los lectores, estas páginas con el ánimo y disposición que merecen semejantes motivos. Este es un libro dedicado a la opinión pública y no sólo a la católica.
JESÚS YNFANTE
Jesús Ynfante Corrales fue un periodista y escritor español. Wikipedia
Estado del lote: Bueno (muy pocas señales de uso)
RBA LIBROS – 9788478717910
Valoraciones
No hay valoraciones aún.