Descripción
10,00 €
“Lo que realmente distingue esta historia animada es la hábil mano de la autora con el diálogo. Prepárese para disfrutar la discusión verbal entre Griff y Rosalind.” – The Romance Reader
Sabrina Jeffries, la bestseller del New York Times, es la reina del romance sexy de regencia.
Griffith Knighton ha dado con el modo perfecto para evitar verse atrapado en un matrimonio con una de las hijas del conde de Swanlea: cambiando de identidad con otro hombre que casualmente encontró durante una visita a Swan Park. Así, matará dos pájaros de un tiro: librarse del yugo conyugal antes de tiempo, y ser, además, libre de encontrar los documentos que demostrarán su legitimidad. Después de todo, Griff no está dispuesto a casarse con ninguna solterona, por más lucrativo que esto sea. Pero con lo que no contaba en su elaborado plan, era con la voluptuosa Rosalind, quien sería capaz de tentar al mismísimo San Juan y -Dios bien sabía- él no era ningún santo.
¿Podrá un hombre hechizar a una mujer sin que su corazón sea víctima del mismo maleficio? Primer título de Solteronas de Swanlea, la nueva serie de la indiscutible dama del romance histórico.
Griffith Knighton ha dado con el modo perfecto para evitar verse atrapado en un matrimonio con una de las hijas del conde de Swanlea: cambiando de identidad con otro hombre que casualmente encontró durante una visita a Swan Park.
Así matará dos pájaros de un tiro: librarse del yugo conyugal antes de tiempo y ser , además, libre de encontrar los documentos que demostrarán su legitimidad. Después de todo, Griff no está dispuesto a casarse con ninguna solterona, por más lucrativo que esto sea.
Pero con lo que no contaba en su elaborado plan era con la voluptuosa Rosalind, quien sería capaz de tentar al mismísimo san Juan y, Dios bien sabía que él no era ningún santo.
Editorial | Editorial Edaf, S.L. |
---|---|
Edición | 1. ed.(1993) |
Páginas | 360 |
Dimensiones | 21×13 cm |
Idioma | Español |
ISBN | 9788476406410 |
ISBN-10 | 847640641X |
Encuadernación | Rústica |
Breton, M. M. Diaz Plaja, Fernando, La Vida Cotidiana en la España Romántica, Editorial Edaf, Madrid, 1993, Crónicas de la Historia (357 pags) [en línea]. Estudios de Historia de España. 1991 | |
En esta obra Díaz Plaja parte de la afirmación de que el romanticismo no tuvo tan corta vida como algunos han querido asignarle y que el siglo XIX se vi6 influenciado y enriquecido por sus aportes en todos los cameos, más allá del piano literario. Ser romántico además de una moda era una cultura, un momento histórico de crisis y alzamientos, de pugna entre el absolutismo que Iba debilitándose frente a los avances liberales, de guerras civiles como las tres carlistas, de cambios sociales con la aparición de nuevos tipos, en la que destacaba una burguesía media que buscaba abrirse paso en una sociedad de apariencias y exquisiteces… |
La joven modista Sira Quiroga abandona Madrid en los meses previos al alzamiento, arrastrada por el amor desbocado hacia un hombre a quien apenas conoce. Juntos se instalan en Tánger, una ciudad mundana, exótica y vibrante donde todo lo impensable puede hacerse realidad. Incluso, la traición y el abandono.
Sola y acuciada por deudas ajenas, Sira se traslada a Tetuán, la capital del Protectorado español en Marruecos. Con argucias inconfesables y ayudada por amistades de reputación dudosa, forja una nueva identidad y logra poner en marcha un selecto atelier en el que atiende a clientas de orígenes remotos y presentes insospechados.
A partir de entonces, con la contienda española recién terminada y la europea a punto de comenzar, el destino de la protagonista queda ligado a un puñado de personajes históricos entre los que destacan Juan Luis Beigbeder ―el enigmático y escasamente conocido ministro de Asuntos Exteriores del primer franquismo―, su amante, la excéntrica Rosalinda Fox, y el agregado naval Alan Hillgarth, jefe de la inteligencia británica en España durante la segunda guerra mundial. Entre todos ellos la empujarán hacia un arriesgado compromiso en el que las telas, las puntadas y los patrones de su oficio se convertirán en la fachada visible de algo mucho más turbio y peligroso.
Escrita en una prosa espléndida, El tiempo entre costuras avanza con ritmo imparable por los mapas, la memoria y la nostalgia, transportándonos hasta los legendarios enclaves coloniales del norte de África, al Madrid proalemán de la inmediata posguerra y a una Lisboa cosmopolita repleta de espías, oportunistas y refugiados sin rumbo.
El tiempo entre costuras es una aventura apasionante en la que los talleres de alta costura, el glamour de los grandes hoteles, las conspiraciones políticas y las oscuras misiones de los servicios secretos se funden con la lealtad hacia aquellos a quienes queremos y con el poder irrefrenable del amor.
Una letra de cambio impagada, detonante de un chantaje de trágicas consecuencias urdido por un gigoló nihilista, levantará los tejados de la alta sociedad barcelonesa de los años treinta –la que todavía frecuentaba el Colón y la Maison Dorée, jugaba a encanallarse en el Gambrinus o La Criolla y asistía, con una mezcla de desdén y pánico, a los cambios provocados por la Exposición Universal y el paso de la dictadura a la República–, revelando un universo decadente de aristócratas arruinados, entretenidas de oropel, parvenus impresentables y asfixiante miseria moral.
En 1932, el irrepetible Josep Maria de Sagarra –el poeta más popular de Cataluña, el traductor de Dante y de Shakespeare, el dramaturgo más aplaudido y el periodista más leído de su tiempo– se encerró durante dos meses en la biblioteca del Ateneo para demostrar que la «Gran Novela Catalana» era posible, y lo consiguió: Vida privada se convirtió en el mayor éxito novelístico de la época; obtuvo el Premio Creixells de aquel año, vendió más de cinco mil ejemplares… y ocasionó un escándalo equiparable al de Plegarias atendidas de Truman Capote, que le valdría a su autor, aristócrata de nacimiento, la excomunión de todos aquellos que se reconocieron en las páginas del libro.
Su pluma, cargada con la misma gasolina que gastaba Paul Morand, perfumada con el volátil alcohol de monóculo de Valery Larbaud, a caballo entre la evocación proustiana y la crónica contrapuntística a la manera de Huxley, levantó acta de las convulsiones de su tiempo y compuso la elegía de su perdida patria espiritual: el ochocentismo, que por azares de la historia perduraría en la sociedad barcelonesa hasta el fin de la Gran Guerra, y cuya esencia cristaliza en el personaje más emblemático del libro, Pilar de Romaní, condesa de Sallent, cuya muerte cierra la historia y clausura una época.
Pese a su deslumbrante prosa y su gran altura literaria, Vida privada fue calificada de «escandalosa e inmoral», y no fue autorizada por la censura franquista (y con no pocos cortes) hasta bien entrada la década de los sesenta, para ser descubierta por una generación de novelistas (Juan Marsé, Vázquez Montalbán, Terenci Moix, Eduardo Mendoza, Félix de Azúa y un largo etcétera) que no dudó en reivindicarla como lo que es: un clásico incontestable de la novelística europea.
Novela ganadora del premio Edgar
Una historia inquietante que se extiende desde un oscuro secreto del pasado hasta una demoledora revelación en el presente.
Un día de verano, la nueva profesora de arte de la escuela de Chatham llegó al pueblo. Se instaló en una casa aislada junto a las oscuras aguas de la Laguna Negra. Con su llegada, comenzó una imprevisible cadena de acontecimientos que cambiaría para siempre la tranquila vida del pueblo de Chatham.
Ahora, años más tarde, sólo una persona viva conoce la respuesta a la pregunta que destruyó irrevocablemente toda una manera de vivir: ¿Qué ocurrió realmente aquel día en la Laguna Negra?
“Thomas H. Cook bien podría ser el mejor escritor norteamericano de novelas de misterio actualmente en activo.”
–Ellery Queen Mystery Magazine
“Un libro seductor… La clave para la resolución del misterio reside en la mente del narrador. Y el placer consiste en conseguir leer su pensamiento.”
–The New York Times Book Review
Un texto en el que Cuba aparece como un mapamundi más que como un archipiélago. La Cuba, en fin, que ha fraguado su pecular evolución a contrapelo de la Historia, vagando entre el ateismo científico y la teología de la liberación, entre los visionarios y los ciegos. Bueno (muy pocas señales de uso
Libros antiguos (hasta 1936), raros y curiosos – Literatura – Ensayo
Estado del lote: Bueno (muy pocas señales de uso)
Rústica. Condición: Muy buen estado. Col. Azanca, 4. Estos relatos, los relatos de Gonzalo Suárez (Oviedo, 1934), son, con seguridad, lo más inquietante, sorprendente y genial que ha producido la literatura no-oficial española de los últimos años, equiparables tan sólo a las historias de Poe, Lovecraft o Bierce: Suárez es lo más próximo a la idea de «escritor maldito» que hayamos dado al mundo de las letras en este país, y tanto sus libros como sus películas hacen uso de un sentido lúcido del pensamiento, de una especial lógica diabólica, que crean un universo personalísimo que arrastra al lector -o al espectador- , lo llevan a su campo, juegan con él y terminan liberándolo con un habilidoso guiño final o manteniéndolo, sin esperanza, en su desasosiego. En Trece veces trece, el malabarismo combinatorio de raciocinio puro y sugestión inconsciente alcanzan, en nuestra opinión, su grado más elevado, y esta es la razón por la que AZANCA ha decidido incorporar el libro a su catálogo, tratando de llevar de nuevo al público un escritor que, pese a que parece haber abandonado la escritura por la cámara, está llamado a ser ampliamente reconocido como lo que es: una figura de primera línea, que ha ejercido y seguirá ejerciendo notable influencia -influencia que habría que calificar de subterránea, pues parece haber pasado desapercibida a ojos de la mayoría de la critica, quizás por ignorancia- en los autores de aparición más tardía, y que ha servido de pie para guiones de cine propios y ajenos. La obra de Suarez, pese a los esfuerzos realizados por un reducido sector intelectual, permanece virtualmente desconocida del gran público y silenciada por la crítica en general, aunque ha sido valorada al máximo por los pocos que la han leído y reiteradamente citada, entonces, como caso ejemplar: es, de hecho, una obra para iniciados, para adeptos que se pasan de unos a otros los pocos ejemplares a mano, algo mágico y maravillante. Confiamos en que este nuevo intento de desvelarla se verá coronado por el éxito y la luz, que no hay motivos para la oscuridad y la catacumba. Trece veces trece se publicó por primera vez en 1963. Es una colección de lo que su autor llama «mentiras de verdad», historias de muertos, dementes y aparecidos -o todo lo contrario-, de terror, angustia o humor negro. Del absurdo mundo en derredor. Una colección alucinada y alucinante.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.