Descripción
7,00 €
La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El ladrón de cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI -los científicos- y compartirlo con sus lectores.
Así, a través de las amenas historias de este libro, terminarás familiarizado con los debates más candentes en neurociencia, cosmología, genética, psicología humana o cambio climático.
Pero, además, el ladrón de cerebros también rastreará el recorrido de un virus de resfriado por su cuerpo, se introducirá en un escáner cerebral para ver si es capaz de detectar sus propias mentiras, hurgará en las fricciones de la ciencia con la religión y el creacionismo, le pedirá a sus hormonas que le expliquen por qué se enamora, se rendirá a los pies de la teoría del caos, comprobará lo desastroso que es el cerebro tomando decisiones meditadas, entenderá por qué las pupilas de la mujer se dilatan en pleno orgasmo, buscará el origen de las supersticiones, analizará por qué revistas como Science o Nature contienen más errores que otras consideradas inferiores, sabrá los motivos que llevan a un científico entrañable a continuar investigando hasta los noventa y seis años, se volverá loco intentando comprender qué diantre son la antimateria o el entrelazamiento cuántico, y observará sobrecogido gusanos de ocho cabezas, ratas que corren sólo si una luz azul activa sus neuronas, electricidad que fluye sin cables y células de la piel reprogramadas a cardíacas.
¡Disfruta de la ciencia que El ladrón de cerebros ha robado para ti!
Estado del lote: Muy Bueno (nuevo o como nuevo, sin señales de uso)
Supuesta firma del autor en la primera página
Un texto en el que Cuba aparece como un mapamundi más que como un archipiélago. La Cuba, en fin, que ha fraguado su pecular evolución a contrapelo de la Historia, vagando entre el ateismo científico y la teología de la liberación, entre los visionarios y los ciegos. Bueno (muy pocas señales de uso
Espasa-Calpe ;Planeta-Agostini. Encuadernación en tapa Blanda. Caballero, Fernán. 12x19cm. Cuentos de encantamiento Tapa ilustrada. Pags.238. Cuentos de encantamiento
caballero Caballero austral juvenil EspasaCecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea (Morges, Cantón de Vaud, Suiza, 25 de diciembre de 1796-Sevilla, España, 7 de abril de 1877) fue una escritora y folclorista española, conocida por el seudónimo de Fernán Caballero. Cultivó un pintoresquismo de carácter costumbrista y su obra se distingue por la defensa de las virtudes tradicionales, la monarquía y el catolicismo. Su pensamiento se inscribe dentro del regeneracionismo católico de la época, influido por las ideas de su padre, el hispanófilo alemán Juan Nicolás Böhl de Faber, introductor en España del romanticismo historicista alemán
Fernán Caballero. Estanislao Espejo, 1877, Universidad de Sevilla. Copia del retrato de Cecilia Böhl de Faber pintado por Federico de Madrazo en 1858, actualmente en paradero desconocido.
|
||
Información personal | ||
---|---|---|
Nombre de nacimiento | Cecilia Francisca Josefa Böhl de Faber Ruiz de Larrea ![]() |
|
Nacimiento | 24 de diciembre de 1796 ![]() Morges (Suiza) ![]() |
|
Fallecimiento | 7 de abril de 1877 (80 años) Sevilla (España) ![]() |
|
Sepultura | Iglesia de la Anunciación | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica ![]() |
|
Lengua materna | Español y alemán |
de Herder y los hermanos August y Friedrich Cecilia Francisca Josefa Böhl und Lütkens y Ruiz de Larrea nació el 25 de diciembre de 1796 en Morges (Suiza). Era hija del cónsul alemán Juan Nicolás Böhl und Lütkens (luego Böhl de Faber), hombre de negocios que dirigía junto a su hermano Amadeo los intereses comerciales de la casa Böhl Hermanos, fundada en Cádiz por su fallecido padre, conocido miembro de la burguesía hamburguesa,2 y de Francisca Javiera Ruiz de Larrea y Aheran Moloney, llamada por sus amigos y familiares “Doña Frasquita Larrea“,2 de padre español y madre irlandesa.3 Su padre, cónsul hanseático en Cádiz, fue uno de los impulsores del Romanticismo en España a la vez que un gran defensor del teatro del Siglo de Oro y del romancero castellano. Su madre organizaba una tertulia de «serviles», donde se defendían los valores del Antiguo Régimen.4 Se casaron el 1 de febrero de 1796 en una ceremonia católica, aunque su padre, de familia protestante, no se convertiría al catolicismo hasta 1813, lo que no impidió que educase a sus hijos en esa fe. Tras una breve estancia en Alemania visitando a su abuela paterna, sus padres regresaron a España en 1797, donde nacieron los tres hermanos de Cecilia: Aurora (1800), Juan Jacobo (1801) y Ángela (1803). Schlegel.1
Falleció en Sevilla el 7 de abril de 1877 a las 10 de la mañana, a los ochenta y un años de edad, de disentería, según el certificado de defunción.2
Valoraciones
No hay valoraciones aún.