Descripción
10,95 €
Andreas Steinhöfel ( en alemán: [anˈdʁeːas ˈʃtaɪnˌhøːfl̩] ⓘ ; nacido el 14 de enero de 1962) es un autor alemán de libros para niños y jóvenes, y traductor.
[ editar ]
Andreas Steinhöfel creció con dos hermanos en la pequeña ciudad de Biedenkopf , en el centro de Hesse , y allí hizo sus estudios de bachillerato . Al principio, empezó a estudiar biología e inglés en la cátedra, pero luego decidió estudiar filología inglesa , americana y ciencias de la comunicación en la Universidad de Marburgo . Después de graduarse en 1991, se publicó su primer libro Dirk und ich [ de ] .
Uno de sus libros más famosos es Paul Vier und die Schröders (1992), que ahora es lectura estándar en las escuelas alemanas. La adaptación cinematográfica del libro ganó el Deutscher Kinderfilmpreis 1995. La novela Die Mitte der Welt es especialmente popular entre los adolescentes y también fue nominada para el Deutschen Jugendliteraturpreis 1999, así como la secuela Defender – Geschichten aus der Mitte der Welt . Die Mitte der Welt fue traducida al inglés ( El centro del mundo ) por Alisa Jaffa y llevada al cine con el mismo nombre en 2016. [ cita requerida ]
Steinhöfel vive y trabaja en Hesse y fue conviviente de Gianni Vitiello [ de ] hasta su muerte. [ 1 ]
Autor: Claudio Naranjo
Desde Stravinsky, existe el prejuicio académico de que la música «no significa nada»: la crítica defiende que solo es ritmo, melodía, armonía, contrapunto, timbre y otros asuntos formales, como si no existiera todo un mundo interno que es el verdadero territorio de la música y de la vida misma. Y es que, como nos revela Claudio Naranjo, la música es un alimento psicoespiritual que nos eleva, nos sana y nos hace mejores. Esta es la tesis principal de La música interior: un conjunto interactivo de textos y ejemplos sonoros sobre el significado profundo de la música clásica; una obra revolucionaria que ayuda a comprender la influencia sutil de compositores que, como Bach, Beethoven, Brahms, Schumann, Mozart o Schubert, constituyen poderosos guías espirituales para la cultura occidental.
«Que el tesoro vivencial de la música, en vez de servir para compensar nuestra vida superficial a manera de un sustituto de nuestro propio sentir, sirva más bien para la recuperación de nuestro propio sentir. Pues una cosa es que la música comunique devoción, compasión o gozo, y otra que lleguemos a sentir estas formas del amor, que es lo que verdaderamente importa porque nos enriquece». CLAUDIO NARANJO
Estado del lote: Muy Bueno (nuevo o como nuevo, sin señales de uso)
Narrativa / Literatura latinoamericana. Col. Biblioteca de bolsillo.Páginas/Pages:258. ISBN: 84-322-3004-9; Buen estado de conservación. Páginas tostadas 17,5 x 11,5 cm. El texto nos remite a un pasado argentino, a la oculta sordidez de un mundo de novela rosa transcrito con implacable objetividad a través del calco paródico de los clichés del lenguaje periodístico, de la impasibilidad feroz de las descripciones aparentemente neutras, de la trivialidad exasperante de unas vidas despersonali zadas. Nené, varias décadas después, aún conserva las cartas de su antiguo enamorado, Juan Carlos, a pesar de su actual matrimonio. Don Juan Carlos ya fallecido en un sanatorio víctima de la tuberculosis, se va reconstruyendo, mediante la intimidad de unos seres rencorosos o inocentes, esa relación amorosa acontecida en la Argentina de los años treinta.
de Roberto Ampuero (Autor)
Cuarta entrega de la serie del detective Cayetano Brulé.
Esta vez el detective viajará por diferentes partes del mundo para resolver el asesinato de uno de sus clientes.
Al detective Cayetano Brulé lo han citado en el restaurante Azul Profundo para encargarle un nuevo caso. Sin embargo, antes de poder reunirse con su futuro cliente, a este último le disparan varias veces asesinándolo a quemarropa.
Al día siguiente, Brulé encuentra un sobre en el cual el desconocido le paga sus honorarios por adelantado, sin saber siquiera cuál iba a ser su misión. Entonces decide investigar esta muerte y todo lo que le rodea: espionaje, organizaciones secretas y una serie de personajes influyentes.
A través de una trama rápida y vertiginosa, la pesquisa llevará a Cayetano Brulé a viajar por diferentes partes del mundo para resolver este insólito misterio.
En un clima mental de gran excitación leí, fascinado, la terrible historia de Adso de Melk, y tanto me atrapó que casi de un tirón la traduje en varios cuadernos de gran formato procedentes de la Papeterie Joseph Gibert, aquellos en los que tan agradable es escribir con una pluma blanda. Mientras tanto llegamos a las cercanías de Melk, donde, a pico sobre un recodo del río, aún se yergue el bellísimo Stift, varias veces restaurado a lo largo de los siglos. Como el lector habrá imaginado, en la biblioteca del monasterio no encontré huella alguna del manuscrito de Adso.Umberto Eco. El nombre de la rosa. Prefacio: Naturalmente, un manuscrito.
Es la Edad Media en la vecindad del invierno de 1327 bajo el papado de Juan XXII. El franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo, el novicio benedictino Adso de Melk, llegan a una abadía benedictina ubicada en la Italia septentrional y famosa por su impresionante biblioteca, la cual tiene unas estrictas normas de acceso. Guillermo debe organizar una reunión entre los delegados del papa y los líderes de la orden franciscana, en la que se discutirá sobre la supuesta herejía de la doctrina de la pobreza apostólica, promovida por una rama de la orden franciscana: los espirituales. La celebración y el éxito de dicha reunión se ven amenazados por una serie de muertes que los supersticiosos monjes, a instancias del ciego exbibliotecario Jorge de Burgos, consideran que siguen la pauta de un pasaje del Apocalipsis.
Guillermo y Adso, evadiendo en muchos momentos las normas de la abadía, intentan resolver el misterio descubriendo que, en realidad, las muertes giran alrededor de la existencia de un libro envenenado, un libro que se creía perdido: el segundo libro de la Poética de Aristóteles. La llegada del enviado papal e inquisidor Bernardo Gui inicia un proceso inquisitorial de amargo recuerdo para Guillermo, que en su búsqueda ha descubierto la magnífica y laberíntica biblioteca de la abadía. El método científico de Guillermo se ve enfrentado al fanatismo religioso representado por Jorge de Burgos.
El nombre de la rosa (título original Il nome della rosa en italiano) es una novela histórica de misterio escrita por Umberto Eco y publicada en 1980.2
Ambientada en el turbulento ambiente religioso del siglo XIV, la novela narra la investigación que realizan fray Guillermo de Baskerville y su pupilo Adso de Melk alrededor de una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadía del norte de Italia.
La gran repercusión de la novela provocó que se editaran miles de páginas de crítica de El nombre de la rosa, y se han señalado referentes que incluyen a Jorge Luis Borges, Arthur Conan Doyle y el escolástico Guillermo de Ockham.
En 1987 el autor publicó Apostillas a El nombre de la rosa, una especie de tratado de poética en el que comentaba cómo y por qué escribió la novela, aportando pistas que ilustran al lector sobre la génesis de la obra, aunque sin desvelar los misterios que se plantean en ella. El nombre de la rosa ganó el Premio Strega en 1981 y el Premio Médicis Extranjero de 1982, entrando en la lista «Editors’ Choice» de 1983 del New York Times.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.