Descripción
2011
2011
2000
1993
1989
1987
1984 (1985)
1982
1980 (2010)
1979 (1984)
1971 (2003)
1965 (2002)
1965
1959 (1986)
1956 (1984)
1955 (1993)
William Gerald Golding | ||
---|---|---|
![]() Golding en 1983
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de septiembre de 1911 Newquay (Reino Unido) ![]() |
|
Fallecimiento | 19 de junio de 1993 (81 años) Perranarworthal (Reino Unido) ![]() |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca ![]() |
|
Sepultura | Church of Holy Trinity, Bowerchalke ![]() |
|
Nacionalidad | Británica | |
Lengua materna | Inglés ![]() |
|
Familia | ||
Cónyuge | Ann Brookfield ![]() |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, novelista, Military sailor(during the war years) | |
Años activo | desde 1934 | |
Géneros | Ficción alegórica, ensayo, teatro. | |
Obras notables | El señor de las moscas ![]() |
|
Rama militar | Marina Real británica ![]() |
|
Conflictos | Segunda Guerra Mundial ![]() |
|
Sitio web | www.william-golding.co.uk ![]() |
|
Distinciones |
|
|
William Gerald Golding (Newquay, 19 de septiembre de 1911-Perranaworthal, 19 de junio de 1993) fue un novelista y poeta británico, galardonado con el premio Nobel de literatura en 1983, conocido especialmente por su obra El señor de las moscas.
[editar]
Nació en Newquay, Cornualles, en 1911 y creció en Marlborough, en cuya escuela su padre era profesor de ciencias, Alec Golding. El profesor Golding se definía como socialista con una gran confianza en el racionalismo científico, hecho que influyó decisivamente en sus dos hijos, William y Joseph, mientras que su madre, Mildred, era una ferviente defensora del sufragio femenino.1 En 1930, William comenzó a estudiar ciencias naturales en el Brasenose College de Oxford para complacer a su padre, pero dos años después cambió a los estudios de literatura inglesa, con el sueño de convertirse en poeta, al estilo de Shakespeare y Tennyson.
En el otoño de 1934 se publicó su primer libro de poesía, Poems, que posteriormente repudió, y al año siguiente comenzó su trabajo como profesor en la escuela Michael Hall, en el sur de Londres,2 trabajo que abandonó dos años después para volver a Oxford, donde preparó su doctorado.
En 1939, unas semanas antes de la declaración de guerra que condujo a la Segunda Guerra Mundial, contrajo matrimonio con Ann Brookfield. En abril del año siguiente comenzó a trabajar como profesor en la Bishop Wordsworth’s School de Salisbury.3 A los cinco meses de la boda, en septiembre, nació su primer hijo, David. Dos meses después, en diciembre de 1940, ingresó en la Royal Navy.
[editar]
Golding comienza su servicio militar en el HMS Galatea en el Atlántico norte y como marinero participa en la famosa persecución y destrucción del acorazado alemán Bismarck,4 pero después es trasladado a Liverpool para tareas de vigilancia terrestre. En 1944 pide volver al mar y forma parte del apoyo naval durante el desembarco de Normandía.5Una vez finalizada la guerra, vuelve a sus clases, dejando definitivamente la Royal Navy con el nacimiento de su segunda y última hija, Judith Diana.
[editar]
En 1952 comienza a trabajar en una novela titulada Strangers from Within (Extraños desde el interior), que después de ser rechazada por varios editores,6 es publicada en 1954 por Faber and Faber con el título Lord of the Flies (El señor de las moscas), su obra más emblemática y conocida. Esta obra trata de lo que puede llegar a hacer el ser humano en situaciones tan dramáticas como el estar perdidos en una isla.7
Cultiva también el teatro, con la obra The Brass Butterfly, estrenada en 1958 y basada en su relato anterior Envoy Extraordinary y la crítica literaria, escribiendo para The Bigman y The killer.7
En su lugar de residencia, Bowerchalke, cerca de Salisbury, entabla amistad con James Lovelock, conocido científico independiente, al que apoya en su teoría de que la vida en la Tierra se comporta como un único organismo, para el que el propio Golding sugiere el nombre de Gaia, la diosa griega de la Tierra.8En 1962 deja su trabajo como profesor para dedicarse a la literatura a tiempo completo, dando conferencias sobre El señor de las moscas y escribiendo ensayos sobre sociología y literatura, recopilados en The Hot Cakes y A moving car.
Tras una experiencia de «sequía creativa» desde 1968 a 1970, publica de nuevo su relato Envoy Extraordinary, junto a otros dos relatos en The Scorpion God (El dios escorpión, 1971) y comienza a escribir un Diario en el que cuenta tanto experiencias personales como sus dificultades creativas.7
En 1980 comienza su trilogía To The Ends Of The Earth,9 donde deja entrever su pasión por el mar y la navegación a través del periplo mundial de su protagonista, Edmund Talbot, y que finalizará entre 1989 y 1991.10
En diciembre de 1992 tiene que ser intervenido de un melanoma maligno en la cara, del que es operado satisfactoriamente. Comienza a escribir una nueva novela, The Double Penetration (La lengua oculta, ambientada en Delfos durante el Imperio romano),11 que deja inacabada al morir de un infarto el 19 de junio de 1993 y se publica post-mortem en 1996.12 Está enterrado en el cementerio de Bowerchalke, Reino Unido.
[editar]
Es galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1983. En el anuncio de la elección, el jurado del Premio Nobel compara a Golding con Herman Melville en estos términos:
Las novelas e historias de William Golding no son sólo sombrías enseñanzas morales u oscuros mitos sobre el mal y las fuerzas de traición y destrucción. También son relatos llenos de aventuras y color que pueden ser disfrutados como tales, por su alegre narrativa, inventiva y emoción. Sus obras, con la perspicacia de la narrativa realista, y la diversidad y universalidad del mito, iluminan la condición humana del mundo actual.13
En 1970 se presentó como candidato a canciller de la Universidad de Kent en Canterbury, pero perdió frente al político y líder del partido liberal Jo Grimond.14
En 1988 fue nombrado sir, caballero de la Orden del Imperio Británico por la reina Isabel II y en 1992 doctor honoris causa por la Universidad de Oviedo, España.15
Su obra Darkness Visible ganó el premio James Tait Black Memorial en 1979 y Rites of Passage consigue en 1980 el premio Booker del Reino Unido.16
Escritor y poeta inglés, William Golding nació en Newquay el 19 de septiembre de 1911. Está considerado como uno de los grandes autores en lengua inglesa del s.XX.
De familia muy activa social y políticamente, Golding estudió en Oxford literatura inglesa, publicando su primer poemario en 1934. Tras la Segunda Guerra Mundial, en la que participó como miembro de la marina británica, logró publicar en 1954 su primera y más conocida novela, titulada El señor de las moscas.
A partir de esta obra, Golding pasa a dedicarse a la literatura y a desarrollar varias teorías tanto políticas como sociales y literarias relacionadas con El señor de las moscas. Del resto de su obra destacan obras como Martín el náufrago o la trilogía de los Ritos de Paso.
Entre otros premios y galardones, Golding logró el Premio Nobel de Literatura en 1983 por su capacidad para unir tanto la oscura realidad del ser humano con un vibrante espíritu de aventuras. Cinco años más tarde fue ordenado Caballero de la Orden del Imperio Británico.
William Golding murió en Perranaworthal el 19 de junio de 1993, dejando inacabada su última novela, La lengua oculta.
Editor: SERBAL
Colección
(Avatares)
ISBN: 8476280203
1986, Barcelona. Cartone con sobrecubierta. Muy buen estado.
223 pp. 22,5×15 cm. 1a edición. Contenido: Del viaje de los Golding en un crucero a motor por el Nilo sale este diario extraordinariamente entretenido y divertido. En él, el recién premio Nobel de Literatura 1983 da cuenta del Egipto del pasado y del presente, los hechos de su tripulación y la vida cotidiana en el Nilo.
VIAJES EGIPTO MEMORIAS DIARIO ESCRITOR BRITANICO.
de Eduardo H. Galeano (Autor)
Eduardo Germán María Hughes Galeano fue un periodista y escritor uruguayo, considerado uno de los escritores más influyentes de la izquierda latinoamericana.Sus libros más conocidos, Las venas abiertas de América Latina y Memoria del fuego, han sido traducidos a veinte idiomas. Wikipedia
Los edificios que componen el monasterio fueron sufriendo diversas reformas desde los inicios medievales, llegando a convivir todos ellos con una hospedería reciente creada a finales del siglo XVIII. El devenir y la exclaustración de los monjes se producen a mediados del siglo XIX debido a una serie de leyes desamortizadoras que se iniciaron durante la Guerra de Independencia Española. Estas sucesivas desamortizaciones finalizaron definitivamente con la actividad del convento en octubre de 1835. El rigor de los elementos y de los actos de rapiña causan su estado ruinoso en apenas varias décadas. El abandono convirtió el conjunto finalmente en una ruina. Las ruinas controladas que pueden observarse a comienzos del siglo XXI se erigieron en un periodo que va desde el siglo XII hasta el XVIII. Se declaró como Monumento Histórico Artístico el 3 de junio de 1931 por decreto publicado por el Gobierno provisional de la Segunda República. A pesar de ello las ventas posteriores de terrenos circundantes incluían algunos edificios del monasterio. Acto que obligó al Ministerio de Cultura a iniciar expropiaciones forzosas en el año 1981, siendo un conjunto protegido en 1995 en propiedad de la Junta de Castilla y León. Se han realizado varias intervenciones parciales a finales del siglo XX, comienzos del XXI.
Desde la publicación de Fray Ángel Manrique a mediados del siglo XVII se ha creído que el de Moreruela era el primer monasterio cisterciense hispánico. Datándose su incorporación en 1131. Esta creencia se mantuvo en pie hasta que en 1959 en el transcurso de la Segunda Semana de Estudios Monásticos el estudioso del Císter comienza a ponerlo en duda retrasando la fundación entre 1153 y 1158, apuntando a Santa María de Fitero datado en 1140.3 Esta afirmación abrió un debate entre los académicos que continúa existiendo en la primera década del siglo XXI. El conjunto que puede observarse a comienzos del siglo XXI es una mezcla de estilos arquitectónicos que van desde el románico tardío, pasando por el gótico y finalizando en una arquitectura del siglo XVIII.
CRITICA – 9788484323228
PolíticaPolítica internacional
La nueva generación que, desde los Estados Unidos y la OTAN, dicta ahora las reglas del juego ha iniciado el siglo XXI con más guerras sucias contra países periféricos acusados de terrorismo y de violar los derechos humanos. Al dar cuenta de esas campañas, cuidadosamente vestidas de «causa justa» o «libertad duradera», los medios de comunicación suelen presentar los crímenes cometidos por los gobernantes de esos países como «genocidios» y las muertes y destrucción que producen los atacantes como «daños colaterales». Nos hemos habituado tanto a vivir instalados en esa constante falacia que estamos perdiendo la capacidad de analizar lo que sucede desde los hechos y desde los datos de la realidad.
Tiempo de lectura estimado: 4h 54m
Estado: DE 2ª MANO (COMO NUEVO)
Diferentes personajes de la vida política de España se sinceran con el autor sobre la situación actual del país, que vive un tiempo de cambio único.
Desde el 15M a la elección de los ayuntamientos democráticos, pasando por las mareas o la aparición de Podemos, España vive un tiempo de cambio como no ocurría desde la época del dictador. Sobre esta situación hablan y se sinceran con el autor (un observador que nos ve desde fuera), diferentes personajes de la vida política de España, representantes de partidos (PSOE, C’S, Podemos, Amaiur, Compromís, IU), nuevos representantes en ayuntamientos (Carmena, Pisarello, Xulio Ferreiro) y analistas políticos (Antonio Doménech y Jaime Pastor). Declaraciones lúcidas y únicas, que en muchos casos pueden parecernos sorprendentes.
La historia de la filosofía al alcance de todos.
Nada hay más confortable para el hombre, ni más peligroso, que las certezas. Nuestra mejor defensa es la filosofía, que consiste en gran medida en el arte de cuestionarlas, de atreverse a pensar, de interpelar las verdades establecidas y ver qué esconden. En este paseo por la historia de la filosofía, Fernando Savater nos presenta a los grandes personajes que con sus preguntas, y en ocasiones con sus respuestas, han marcado el pensamiento occidental.
Platón, Aristóteles, Hobbes, Tomás de Aquino, Nietzsche, Marx, Ortega, Wittgenstein y hasta dieciocho filósofos más desfilan por estas páginas de la mano de Savater, que con su habitual estilo lúcido, ameno e inteligente explica sus ideas más importantes y resume sus trayectorias. Un canto al irrenunciable ejercicio de la libertad intelectual, este libro es en realidad una invitación a huir de los tópicos y a compartir con los grandes filósofos la maravillosa aventura de pensar.
La crítica ha dicho…
«Un paso más en el empeño de Savater de acercar los saberes a la gente, de despertar la conciencia crítica en el ciudadano, de instruir deleitando tal y como viene haciendo desde hace décadas.»
Granada Hoy
Valoraciones
No hay valoraciones aún.