Descripción
Autor/es:
Isabel Bardají Azcárate
Fecha de publicación:
22 de octubre de 2014
ISBN:
978-84-95531-63-6
Deposito:
AL-256-2013
Temática:
Economía sectorialLibros de referenciaSector agroalimentario
Resumen:
Cada nuevo período PAC viene acompañado de una reforma de la propia política, de forma que analizando la tipología de estos cambios podemos vislumbrar la dirección hacia la que se encamina a largo plazo la política más antigua de la UE. Sin embargo, también con cada nueva reforma, se van produciendo excepciones, flexibilizaciones de criterios o plazos de adaptación diversos que han terminado diluyendo el calificativo de común. Consecuentemente y con el paso del tiempo, la complejidad de la PAC ha ido en aumento y resulta pertinente y hasta necesaria una reflexión sobre esta evolución, sobre la adaptación en España de las reformas y, sobre todo, sobre cuál sería la estrategia más conveniente de cara al futuro. Es con este supuesto con el que la Cátedra Cajamar-Universidad Politécnica de Madrid de Política Agraria se marcó el objetivo de elaborar un documento de consulta que resultara útil a los agricultores, a sus organizaciones y empresas, a los académicos y a los propios decisores políticos. El resultado es este libro, que ha contado con la colaboración de un nutrido grupo de especialistas españoles y que abarca muy diversos puntos de vista: desde la perspectiva de los pagos o la sostenibilidad hasta otros menos comunes como las relaciones a lo largo de la cadena de valor de los alimentos. En resumen, un amplio abanico de autores y temas que permitirán al lector entender un poco mejor qué podemos esperar de la PAC en el presente y, aún más importante, en el futuro.
140,00 €
Espasa-Calpe ;Planeta-Agostini. Encuadernación en tapa Blanda. Caballero, Fernán. 12x19cm. Cuentos de encantamiento Tapa ilustrada. Pags.238. Cuentos de encantamiento
caballero Caballero austral juvenil EspasaCecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea (Morges, Cantón de Vaud, Suiza, 25 de diciembre de 1796-Sevilla, España, 7 de abril de 1877) fue una escritora y folclorista española, conocida por el seudónimo de Fernán Caballero. Cultivó un pintoresquismo de carácter costumbrista y su obra se distingue por la defensa de las virtudes tradicionales, la monarquía y el catolicismo. Su pensamiento se inscribe dentro del regeneracionismo católico de la época, influido por las ideas de su padre, el hispanófilo alemán Juan Nicolás Böhl de Faber, introductor en España del romanticismo historicista alemán
Fernán Caballero. Estanislao Espejo, 1877, Universidad de Sevilla. Copia del retrato de Cecilia Böhl de Faber pintado por Federico de Madrazo en 1858, actualmente en paradero desconocido.
|
||
Información personal | ||
---|---|---|
Nombre de nacimiento | Cecilia Francisca Josefa Böhl de Faber Ruiz de Larrea ![]() |
|
Nacimiento | 24 de diciembre de 1796 ![]() Morges (Suiza) ![]() |
|
Fallecimiento | 7 de abril de 1877 (80 años) Sevilla (España) ![]() |
|
Sepultura | Iglesia de la Anunciación | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica ![]() |
|
Lengua materna | Español y alemán |
de Herder y los hermanos August y Friedrich Cecilia Francisca Josefa Böhl und Lütkens y Ruiz de Larrea nació el 25 de diciembre de 1796 en Morges (Suiza). Era hija del cónsul alemán Juan Nicolás Böhl und Lütkens (luego Böhl de Faber), hombre de negocios que dirigía junto a su hermano Amadeo los intereses comerciales de la casa Böhl Hermanos, fundada en Cádiz por su fallecido padre, conocido miembro de la burguesía hamburguesa,2 y de Francisca Javiera Ruiz de Larrea y Aheran Moloney, llamada por sus amigos y familiares “Doña Frasquita Larrea“,2 de padre español y madre irlandesa.3 Su padre, cónsul hanseático en Cádiz, fue uno de los impulsores del Romanticismo en España a la vez que un gran defensor del teatro del Siglo de Oro y del romancero castellano. Su madre organizaba una tertulia de «serviles», donde se defendían los valores del Antiguo Régimen.4 Se casaron el 1 de febrero de 1796 en una ceremonia católica, aunque su padre, de familia protestante, no se convertiría al catolicismo hasta 1813, lo que no impidió que educase a sus hijos en esa fe. Tras una breve estancia en Alemania visitando a su abuela paterna, sus padres regresaron a España en 1797, donde nacieron los tres hermanos de Cecilia: Aurora (1800), Juan Jacobo (1801) y Ángela (1803). Schlegel.1
Falleció en Sevilla el 7 de abril de 1877 a las 10 de la mañana, a los ochenta y un años de edad, de disentería, según el certificado de defunción.2
Valoraciones
No hay valoraciones aún.